Ley PPP 50/1999 sobre perros potencialmente peligrosos en España

Ley aprobada en España en el año 1999 con referencia a la posesión de perros catalogados cómo PPP (Perros Potencialmente Peligrosos) con referencia 50/1999 Real decreto 287/2002.

Esta ley fue creada para obligar a los dueños de determinadas razas de perro a cumplir con unas normas básicas pero estrictas, que garanticen tanto la seguridad del poseedor cómo la del resto del a ciudadanía.

Vamos a repasar cuales son estos requisitos legales aplicables en España y otros países, cuyo incumplimiento supone sanciones de más de tres mil euros.

También te puede interesar: Razas de perros potencialmente peligrosos

¿Qué exige la Ley 50/1999 al propietario de un perro catalogado cómo PPP?

Se solicita cumplir con todos los requisitos para poder tener un perro potencialmente peligroso en el territorio Español: Ser mayor de edad, disponer de un documento de identificación nacional o permiso de residencia legal, no consumir ningún tipo de sustancia estupefaciente y no tener ninguna minusvalía psíquica ni física.

Así mismo también se solicita examinarse para obtener un certificado que acredite todo lo anteriormente mencionado (aptitudes físicas), conocido cómo certificado para la posesión de PPP. Se solicitará también un certificado de antecedentes penales al interesado.

Y por último, será obligatorio contratar un seguro de responsabilidad civil a terceros por un importe no inferior a ciento veinte mil euros (mayor en algunas comunidades autónomas Españolas) y sin franquicia.

De la misma forma que se deberá presentar un informe veterinario donde se acredite que se han puesto todas las vacunas obligatorias y el microchip de identificación animal. No te pierdas la información completa en: Cómo obtener una licencia PPP en España.

perro pitbull y ley ppp

Obligaciones de la Ley PPP en España sobre los perros

Una vez obtenido el certificado podremos tener nuestro perro de raza potencialmente peligrosa, cumpliendo las siguientes normas de conducta. Recordamos que el incumplimiento de dichas normas acarrean sanciones muy elevadas y la posible retirada de la licencia.

Los perros catalogados cómo PPP deben ir con bozal homologado siempre que circulen por la vía publica, deberán ir siempre atados con una correa no extensible y cuya longitud no sobrepase los dos metros.

No se podrá soltar a un perro potencialmente peligroso en recintos especiales para perros, monte, etc… Solamente podrá estar suelto y sin bozal en la propiedad privada del dueño siempre y cuando impida que el perro pueda salir.

Así mismo, los recintos privados deberán contar con una valla superior a los dos metros de altura para evitar que el perro pueda escapar (ojo, algunas comunidades son más estrictas en esto, consultar).

Solo se permite la posesión de un PPP por persona y si este escapa, se debe notificar inmediatamente a los cuerpos de seguridad ciudadana (Policía/Guardia Civil).

¿Qué sucede si no se cumple con las obligaciones que marca la Ley PPP?

El incumplimiento de las obligaciones acarrea multas de gran cuantía, la retirada de la licencia para la posesión de perros potencialmente peligrosos y en un gran número de ocasiones también el sacrifico del perro en un centro especializado.

No debemos tomarnos a broma estas normas, si nuestro perro ataca a una persona, aunque no le muerda, nos quitaran al perro, lo sacrificarán y además nos multaran. No importa que tengamos seguro, la multa la tendremos que pagar igualmente.

Si de verdad quieres a tu perro, no lo pongas en peligro por el absurdo capricho de no cumplir con las normas establecidas. Cuando lo adquiriste ya sabias que se deben cumplir estas normas, si no las cumples, el perro será el mayor perjudicado.

Debido a los posibles cambios que cada comunidad autónoma haya podido efectuar sobre la propia Ley, modificando los requisitos / obligaciones, siempre recomendamos consultar previamente en el ayuntamiento correspondiente.

Jose Antonio Ramos

Adiestrador canino, titulado en el centro de educación canina Larcan. Técnico en modificación de conducta, ampliando estudios en etología canina. Ilusiuonado por compartir conocimientos y experiencias con los lectores de Soyunperro.

Deja una respuesta

Botón volver arriba