Terrier Japonés
El Terrier japonés es un perro de raza pequeña proveniente del paÃs asiático. Su tamaño compacto y su alegre carácter lo convierte en un compañero ideal si buscamos una mascota cariñosa, alegre y que requiera de poco espacio.
Es una raza de pelaje corto y a nivel general presenta buena salud, por lo que no necesitaremos muchos cuidados para mantenerlo contento. ¿Quieres saberlo todo esta fabulosa raza? Vamos allá.
- También te puede interesar: Razas de perro originarias de Asia
Historia de la raza Terrier japonés
También llamado nihon teria, es un perro de compañÃa criado a partir del cruce de perros Fox Terrier de pelo liso. Estos ejemplares fueron llevados a Japón desde los PaÃses Bajos a partir del siglo XVI, momento en el cual no existÃa una intención definida de reproducir la raza.
A partir de 1920, esta variedad llamó la atención de los criadores y se inició la reproducción controlada para obtener las caracterÃsticas que conocemos hoy.
Al ser una raza emparentada con el Fox Terrier, en ocasiones se le denomina Fox Terrier japonés e incluso Bull Terrier japonés. Sin embargo, tanto el Fox como el Bull son variedades provenientes de Gran Bretaña.
CaracterÃsticas de los perros Terrier japonés
Esta raza es pequeña, elegante y compacta, con una cabeza de tamaño proporcional al cuerpo. La cabeza es un poco aplanada con hocico largo. Las orejas son delgadas, en forma de «V» y descansan sobre la frente.
El Terrier japonés tiene los ojos ovalados, de tamaño medio y siempre oscuros. La cola por su parte es delgada, un poco curva y estrecha en la punta.
El manto de pelo es corto, de tan solo dos milÃmetros de largo, denso y brillante. Aparece en combinaciones tricolores: cabeza con mezcla de negro, rojizo y blanco, mientras que el cuerpo es blanco con manchas negras o rojizas.
Su aspecto fÃsico lo hace muy similar a la raza Española Ratonero bodeguero andaluz.
- Altura entre 30 y 33 cm para machos y hembras
- Peso de 20 kilos
- Pelo liso, corto y lustroso
- Buena salud
- Esperanza de vida estimada de 13 a 15 años
¿Cómo es el carácter del Terrier japonés?
Si buscamos un perrito ágil y veloz que nos acompañe al parque a pasear y disfrute las actividades al aire libre, la raza de Terrier japonés es perfecta para nosotros.
Al igual que con el Fox Terrier, podemos reforzar el temperamento amistoso de esta raza al socializarlo bien desde cachorro, permitiendo que se relacione con otras mascotas y personas.
Gracias a su personalidad achispada, disfruta de los juegos de inteligencia y son fáciles de entrenar. Es un buen perro para familias con niños por su carácter juguetón, siempre que enseñemos tanto al perro como a los niños a ser respetuosos los unos con los otros.
Cuidados para un Terrier japonés
Esta raza terrier requiere de pocos cuidados. Al presentar un pelaje tan corto, bastará con que lo cepillemos una vez por semana para retirar el pelo muerto. El baño es recomendable cuando el pelaje se vea sucio, dependiendo de la actividad fÃsica que realice.
El ejercicio es la principal demanda del Terrier japonés. Sacarlos a pasear a diario, ofrecerles juegos en casa, salidas al parque y contacto con otros compañeros caninos y humanos es imprescindible para mantenerlo feliz.
Aunque su pequeño tamaño les permite vivir a gusto en pequeños pisos, son perros que  necesitan el contacto con personas o mascotas. Si pasamos demasiado tiempo fuera de casa, quizá convenga adoptar otra mascota para que se hagan compañÃa.
En invierno podemos vestirlos para evitar que las bajas temperaturas provoquen enfermedades, pues el pelaje corto les ofrece muy poca protección.
Enfermedades del Terrier japonés
El Terrier japonés es una raza sana que no padece enfermedades hereditarias. El principal problema se debe a su pequeño tamaño, pues son propensos a sufrir fracturas.
Por esta razón, es recomendable que tengamos especial cuidado durante su etapa de cachorro, pues es sencillo pisarlos por accidente. De igual forma, conviene alejarlos de los perros adultos desconocidos, para evitar que un juego demasiado brusco termine en una visita al veterinario.